sábado, 11 de agosto de 2012

Asocian saborizantes de palomitas con Alzheimer

Investigadores estadounidenses afirmaron que el Diacetyl, un saborizante empleado en la producción de palomitas de maíz y otros alimentos de consumo masivo, podrían estar vinculados al mal de Alzheimer.

El respectivo estudio fue publicado en la revista Chemical Research in Toxicology y afirmó además que “a la luz de la exposición crónica de los trabajadores industriales al diacetyl, se plantea una posibilidad preocupante de una intoxicación neurológica provocada por el diacetyl”.

Robert Vince, director del Centro para el Diseño de Medicamentos de la Universidad de Minnesota, junto a sus colegas Swati More y Ashish Vartak, enfocó sus investigaciones en el diacetyl, a causa de los problemas respiratorios que presentan los trabajadores de fabricas que producen palomitas de maíz para microondas y saborizantes.

El diacetyl también se emplea en la producción de margarinas, botanas, caramelos, pastelería y otros productos como cerveza o algunos vinos chardonnay. El equipo de Vince pudo comprobar que el diacetyl tiene una estructura parecida a sustancias que hacen que una proteína dañina llamada la beta amyloide, que se encuentra en el cerebro, se agrupe y provoque el mal de Alzheimer.

Fuente.- 6topoder.com

viernes, 10 de agosto de 2012

Promueve UV activación física

Boca del Río, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, incorporó la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboralconstituyéndose como universidad saludable.

La UV promueve distintas actividades encaminadas hacia la consolidación de una universidad saludable en todos sus campus para que todos sus miembros tengan conocimiento de las acciones emprendidas por esta casa de estudios y participen en las actividades organizadas por las diversas entidades académicas.

En el campus Veracruz-Boca del Río los estudiantes pueden realizar ejercicios de activación física en las instalaciones de la Facultad de Educación Física y participar en equipos representativos de la UV.

En cada Facultad existe un promotor deportivo, quien es la persona encargada de ser el vínculo entre la entidad académica y la Dirección de Actividades Deportivas de la UV.

Los alumnos que deseen participar en un equipo representativo y formar parte de los Halcones deben acercarse al promotor deportivo de su Facultad para que integrarse a una de las disciplinas que se practican: taekwondo, futbol, voleibol, basquetbol, beisbol, atletismo, entre otras.

En la Facultad de Educación Física se puede hacer uso de las canchas de futbol soccer, basquetbol, tenis o beisbol, para ello debe solicitarse con anticipación a la administradora de la Facultad, Ethel Jiménez, o al director de la misma, Amado Guevara.

La Facultad se encuentra abierta de lunes a viernes, de 7:00 a 22:00 horas, y se ubica en el Fraccionamiento Costa Verde, en la calle de Mar del Norte, ente la Avenida Reyes Heroles y la calle Costa Rica.

En esta misma dependencia se encuentra ubicado un gimnasio con instructores que orientan y dictan rutinas de ejercicio acordes a las necesidades personales, ahí se tienen aparatos para realizar pesas y ejercicios de cardio.

El gimnasio se encuentra abierto de lunes a viernes, de 8:00 a 22:00 horas, y para ingresar se debe presentar la credencial de la UV, cubrir una inscripción de 250 pesos y una mensualidad de 150.

jueves, 9 de agosto de 2012

México, rezagado en leyes antiobesidad

A diferencia de México, la obesidad en países de América Latina comienza e enfrentarse a través de leyes que establecen regulaciones claras dirigidas a modificar lo que los expertos llaman el “ambiente obesigénico”.

En México, en cambio, a pesar que se presentan los mayores índices de sobrepeso y obesidad de toda América Latina, se estableció un Acuerdo, un instrumento sin calidad de obligatoriedad ni sanciones.

En todos los países donde se han presentado estas iniciativas la reacción de las industrias ha sido similar: un combate frontal a las regulaciones.

Tanto el expresidente del senado chileno, Guido Girardi, promotor de la ley contra la obesidad, en ese país, como el diputado peruano Jaime Delgado, promotor de una ley similar en Perú, han recibido los ataques de las empresas, de sus asociaciones y de sus aliados en la prensa.

La batalla es muy similar a la que se ha dado con la industria del tabaco para regular su publicidad, al obligarla a establecer etiquetados que advirtieran de sus riesgos, imponiéndole impuestos a sus productos, etc. Sin embargo, la diferencia se encuentra en la dimensión y poder de las empresas procesadoras de alimentos y bebidas, desde Bimbo, Kellog’s, Nestlé, Unilever, Coca-Cola, Pepsico, etc., muy superior al de las tabacaleras.

En el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria de México se establecieron 10 objetivos, entre ellos: aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable; disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas; incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo, y mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.

A pesar de que los objetivos, en general, son correctos, su falta de obligatoriedad, de presupuesto para su cumplimiento y la ausencia de sanciones, ha significado que el Acuerdo sea un fracaso.

En Chile, desde el 12 de junio pasado, el Congreso expidió una ley contra la obesidad y sólo falta que el presidente la envíe a publicación.

Esta ley chilena establece que: el Ministerio de Salud determinará los niveles de calorías, azúcar, grasas y sal que serán considerados altos; los productos que contengan o superen estos niveles deberán rotular en sus etiquetas “altos en azúcar”, “altos en calorías”, “altos en sodio”; los alimentos así identificados no podrán venderse ni publicitarse en escuelas básicas y medias; la publicidad de estos productos estará prohibida a menores de 14 años; la venta de alimentos destinados a menores de 14 años no podrá efectuarse mediante ganchos comerciales, regalos, concursos, juegos o cualquier elemento de atracción infantil.

En Costa Rica, el 12 de enero de 2012, se promulgó un decreto por parte de la Presidenta de la República, el ministro de Educación y la ministra de Salud, que establece el Reglamento para el Funcionamiento y Administración del Servicio de Soda en los Centros Educativos Públicos. Se llama Soda a lo que en México llamamos Cooperativas.

A diferencia de México donde se establecieron unos lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en las escuelas que deben ser vigilados por unos comités, inexistentes en la mayor parte de las escuelas, conformados con la participación de padres de familia, en Costa Rica lo que se aprobó fue una regulación de aplicación obligatoria.

En el caso de Brasil se han regulado los alimentos y bebidas en las escuelas, obligando a que el 30% provenga de los huertos locales, favoreciendo la salud y la economía local.

En julio de 2010, la Asociación Nacional de Vigilancia Sanitaria expidió una regulación para la publicidad de alimentos y bebidas que obligaba a que los productos tuvieran advertencias: los altos en grasas trans tendrían que advertir que con su consumo frecuente existe el riesgo de generar problemas cardiovasculares; con grasas saturadas altas advertir del riesgo de diabetes; con altas concentraciones de sodio el riesgo de presión alta y problemas del corazón, y con altos niveles de azúcar deberían advertir del riesgo de obesidad y caries.

Esta regulación está detenida por un recurso que interpuso la asociación de empresas de alimentos y bebidas procesadas de Brasil.

Las leyes y regulaciones contra la obesidad avanzan en América Latina, en naciones europeas, en asiáticas y africanas.

En México, nos quedamos con Acuerdos, con autorregulaciones, con compromisos voluntarios que mantienen el ambiente obesigénico.

En nuestro país, como lo señala la OCDE y Naciones Unidas, las regulaciones para combatir la obesidad han sido frenadas por la falta de voluntad de legisladores y funcionarios frente a los cabilderos de las empresas de alimentos y bebidas.

Mientras tanto, el sistema de salud pública se colapsa y la diabetes se asienta como la principal causa de amputaciones, ceguera y muerte en el país.