viernes, 30 de mayo de 2014

¿Padeces de Síndrome de Intestino Irritable?

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), revelan que 30% de la población mexicana sufre Síndrome del Intestino Irritable (SII), y en el 60% de los casos es causado por la ansiedad y el estrés.

Sumado a lo anterior, existen otros factores que intervienen para una mala digestión, como la falta del desayuno, los horarios irregulares de comida y la ingesta de alimentos altos en grasas e irritantes.

Los estados de ánimo son procesos transitorios que son influenciados por diversos factores, tanto ambientales, como de la propia personalidad.

Las alteraciones en el estado de ánimo se pueden generar por cambios en el estado bioquímico y hormonal del individuo así como por la falta de sueño, alimento y ejercicio; todo esto detona en una mala digestión.

Especialistas en salud mencionan que consumir fibra reduce hasta 40% las probabilidades de padecer colitis u otras enfermedades como el cáncer de colon.

Investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron que las personas que consumen alimentos con más fibra presentan menos estrés emocional, dificultades cognitivas, niveles depresivos y mejor actitud positiva.

Los investigadores coincidieron en que el aumento de consumo de fibra proveniente de cereales con salvado de trigo reduce la fatiga, mejora la mala digestión y aumenta el número de bacterias benéficas en el tracto digestivo.

jueves, 29 de mayo de 2014

Los 10 países con más personas obesas

Más de la mitad de las 671 millones de personas obesas en el mundo están concentradas en sólo diez países: Estados Unidos (más del 13 por ciento), China e India (15 por ciento conjuntamente) y Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia, en orden de más a menos personas obesas.

En los últimos 33 años se ha producido en todo el mundo un aumento alarmante en los índices de obesidad y sobrepeso en adultos (un 28%) , y niños, (un 47%), pasando de 857 millones de personas con sobrepeso y obesidad en 1980 a 2.100 millones en 2013, según un nuevo análisis del Estudio sobre la Carga Global de Enfermedad de 2013, publicado en «The Lancet».

Durante las últimas tres décadas, los mayores aumentos en los niveles de obesidad entre las mujeres han estado en Egipto, Arabia Saudí, Omán, Honduras y Bahrein, y entre los hombres, en Nueva Zelanda, Bahrein, Kuwait , Arabia Saudita y Estados Unidos, informa Ep.
 
Un tercio de los adultos en EE.UU. es obeso

Algunos de los mayores incrementos en la prevalencia de la obesidad en adultos han estado en Estados Unidos, donde aproximadamente un tercio de la población adulta es obesa; Australia, donde el 28 por ciento de los hombres y el 30 por ciento de las mujeres son obesas, y Reino Unido, donde alrededor de un cuarto de la población adulta es obesa.

Los hallazgos provienen de un nuevo análisis global de la prevalencia mundial, regional y nacional de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores de 20 años y y los niños y adolescentes de 2 a 19 años entre 1980 y 2013. Los autores advierten que el estudio presenta un cuadro preocupante de crecimientos sustanciales en las tasas de obesidad en todo el mundo y dicen que se necesita una acción conjunta urgentemente para cambiar la tendencia.

Dirigido por la profesora Emmanuela Gakidou, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, un equipo de investigadores internacionales realizó una búsqueda exhaustiva de los datos disponibles de estudios, informes y la literatura científica para rastrear las tendencias en la prevalencia de sobrepeso (índice de masa corporal de 25 kg/m2 o superior) y la obesidad (IMC de 30 kg/m2 o superior) en 188 países de 21 regiones del mundo entre 1980-2013.

En el mundo desarrollado, los hombres tienen mayores tasas de obesidad que las mujeres, mientras que sucede lo contrario en naciones en desarrollo, donde actualmente vive el 62 por ciento de las personas obesas en el mundo. El mayor aumento en el sobrepeso y la obesidad se produjo a nivel mundial entre 1992 y 2002, sobre todo entre las personas de edades entre 20 y 40 años.

Fuente.- abc.es

martes, 27 de mayo de 2014

Reduce obesidad hasta 14 años la esperanza de vida

Las personas con obesidad tienen una esperanza de vida entre 8 y 14 años menor que las que no la padecen, dicen especialistas y alertaron que, junto al sobrepeso, es la principal enfermedad prevenible de la Argentina.

"Es un problema de salud pública cuyo control implica cambios en el estilo de vida; y para acompañarlos contamos hoy con apoyo nutricional, físico, psicológico, farmacológico y cirugía", dijo a Télam Raúl Morín, presidente de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad, quien ofreció una conferencia de prensa el martes en la ciudad de Buenos Aires.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el sobrepeso y la obesidad son la principal enfermedad prevenible y afectan al 53,4 por ciento de los argentinos, con mayor riesgo de padecer complicaciones asociadas como diabetes, hipertensión arterial, alteración en los lípidos y enfermedades cardiovasculares.

"Tres de cada diez argentinos tienen obesidad, por lo que la prevalencia es del 30 por ciento; si a eso le sumamos las personas que padecen sobrepeso llegamos al 53,4 por ciento", remarcó Morín y enfatizó que tratarla es "sumamente importante", pues así se previenen además otras enfermedades.

El especialista explicó que "la grasa que sobra se deposita en los riñones, el corazón y el páncreas, por ejemplo" y que "la forma de vida actual, el fácil acceso a las comidas rápidas y el poco ejercicio generan en las personas obesas una pérdida de la esperanza de vida de entre 8 y 14 años".

"La obesidad es una enfermedad incurable que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como mortal; una persona obesa sigue siéndolo toda su vida aunque alcance el peso normal, porque la posibilidad de recaer es altísima", advirtió.

Carlos López Patán, director de la empresa farmacéutica mexicana Medix, coincidió y agregó: "El riesgo de recaer es permanente, por lo que siempre hay que tener en cuenta que si no se siguen hábitos saludables se puede volver a caer en la enfermedad".

"Durante la segunda mitad del año lanzaremos en la Argentina medicamentos respaldados por más de 40 años de uso internacional, como la fentermina y la anfepramona y otros nuevos, como el mazindol de uno y tres miligramos", apuntó.

López Patán explicó que esos medicamentos "no son mágicos", por lo que "deben formar parte, bajo la prescripción del médico tratante, de un plan integral que incluya ejercicio físico de acuerdo a las posibilidades de cada paciente y un cambio en sus hábitos alimentarios".

"El médico decidirá en qué casos se necesita complementar con medicación, aunque generalmente la ayuda farmacológica está indicada para pacientes con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30", afirmó Morín.

El IMC es uno de los principales indicadores para medir el sobrepeso y la obesidad, y se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por la estatura al cuadrado. Por ejemplo, el IMC de una persona que pesa 64 kilos y mide 1,66 metros es 2,75 (64 dividido 2,75).

Se considera que el IMC es normal si el resultado se ubica entre 19,5 y 24,9. Por debajo de 19,5 se considera peso bajo, mientras que por encima de 25 representa sobrepeso (25 a 29,9) y a partir de 30, obesidad en sus distintos grados.

Fuente.- lacapital.com.ar