miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mexicanos ya no "caben" en sus casas

Los mexicanos ya no caben por las puertas. A pesar de que éstas son de una medida estándar, en los últimos años sus dimensiones se han vuelto una dificultad a causa del sobrepeso.

La presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco, Lorena Limón González, afirmó que la solución no es hacerlas más grandes, sino tomar medidas en el tema de la obesidad de la población.

“Sí vemos que se empieza a dificultar para las personas muy obesas el ingresar por el tamaño de puertas que manejamos, yo considero que hasta el momento no se han hecho cambios, pero obviamente la vivienda maneja prototipos, y los cambios no han sido urgentes”.

Limón González reconoció que en las casas que se han construido recientemente a veces no se dejan los espacios necesarios.

“A veces en la regadera se deja muy poco espacio y no es cómodo para una persona obesa bañarse en este lugar; en ciertos estados del país, sobre todo más en el Norte tenemos diferente altura de lavabos, regaderas, allá sí se toman en cuenta esos datos específicos”.

EL INFORMADOR publicó el martes pasado que la  Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) realizó un estudio sobre las medidas de los mexicanos, ya que su sobrepeso obligó a los industriales del vestido a a tomar acciones para adecuar sus productos a los cuerpos actuales.

La presidenta de la CMIC mencionó que se pondrán en contacto con la CANAIVE para conocer a fondo los resultados de la región y analizar si se requiere hacer cambios.

El análisis, denominado “¿Cuánto mide el mexicano? El tamaño sí importa”, despertó el interés de varias cadenas comerciales y de las industrias mueblera y automotriz, que ya solicitaron el estudio para ofrecer tallas que queden mejor a sus clientes.

Fuente.- informador.com.mx

martes, 27 de noviembre de 2012

Aerolíneas impiden viaje a mujer obesa, muere por falta de tratamiento

Una mujer con obesidad mórbida falleció después que le fue negado el derecho a volar tres diferentes ocasiones, argumentado que era “muy obesa”, concretamente 190 kilos, argumentó su esposo.

“Todo lo que queríamos era regresar a casa por su tratamiento” dijo Janos Slotesz, un totalmente afectado guardia, cuya mujer de 56 años, Vilma, murió en Hungría nueve días después de ser rechazada del primero de tres aviones. Vilma sólo tenía una pierna y usaba silla de ruedas.

Según relata el New York Post, el pasado 17 de septiembre el matrimonio se fue de vacaciones a su casa de verano en Hungría. Para ello, tomaron dos aviones, uno de Delta y otro de KLM y pagaron tres pasajes, dos para ella y uno para él. ”Era un viaje que hacían casi todos los años”, explica la publicación del diario norteamericano.

La idea era volver un mes después, a mediados de octubre, para que Vilma pudiera seguir con su tratamiento. Además de obesidad mórbida, la mujer sufría enfermedad renal y diabetes.

El día planeado para la vuelta -cuenta su viudo- la compañía KLM intentó acomodarla en la parte de atrás de un avión pero no tenían ningún extensor para el cinturón de seguridad. Según la aerolínea, ésa no fue la única causa: “Físicamente, no fue posible embarcarla en el avión, a pesar de todos los esfuerzos realizados hasta el final”.

En Praga, hasta donde la pareja se desplazó bajo la promesa de poder volar, Delta tampoco la acomodó en uno de sus vuelos. En este caso, las razones argumentadas fueron que la silla de ruedas de la compañía no era lo suficientemente resistente y que no cabía en el ascensor.

Posteriormente intentaron una tercera vez, el 22 de octubre, con Lufthansa. Ya embarcados, explica ‘The New York Post’, “la tripulación, con ayuda de los bomberos, no fue capaz de mover a la mujer de la silla de ruedas a los tres asientos que se le habían asignado. Tras 30 minutos intentándolo, el capitán ordenó que la sacarán del avión.

Fuente.- ferriz.com.mx

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Padeces obesidad? Cuidado, puedes desarrollar várices

El angiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco, Carlos Rubén Ramos López, explicó que herencia y factores externos influyen en el desarrollo de las várices, caracterizada por pérdida en la capacidad funcional de las venas, dificultando el paso de la sangre por ellas.

El experto, quien es jefe del Departamento Clínico de Angiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS en el estado, detalló que las venas a nivel interno tienen una válvula para control del flujo sanguíneo.

“Cuando por alguna de las razones ya señaladas no se cierra completamente, la sangre se estanca causando esto una presión continua que va debilitándolas e incluso puede causar su ruptura”, precisó el especialista.

En México, el índice de personas con úlcera venosa por várices primarias es de 60%, mientras que el 40% restante padece la afectación en su forma secundaria, esto es, subsecuente a una trombosis no tratada, refirió. Asimismo, agregó que en apenas un 5%, la insuficiencia venosa es por problemas congénitos en la pared interna de estas estructuras.

Indicó que si bien las piernas son las más afectadas, la insuficiencia venosa puede aparecer también en los brazos y en estructuras internas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas) y el ano (hemorroides), aunque en estos 2 últimos es el especialista en gastroenterología y proctología, quien debe atenderlas.

Prácticamente es un problema que se circunscribe a la población adulta, en especial a las mujeres “por tener menos masa muscular en comparación con los hombres”, con un rango de afectación muy amplio, que abarca de los 20 a los 60 años, señaló el especialista.
En el mundo, dijo, hasta el 15% de la población padece insuficiencia venosa y precisó que en el abordaje de esta patología, el IMSS ofrece un tratamiento integral en sus 15 hospitales de segundo nivel (regionales y de zona), al igual que en el de Especialidades.

De hecho, la insuficiencia venosa es mucho más marcado en población de las zonas urbanas debido a que “se mueven menos, tienen la facilidad de transportarse en vehículos motorizados” y esto los hace más sedentarios que en áreas rurales donde la gente camina más.

En cuanto al tratamiento, el médico explicó que éste inicia con educación para la salud, estrategia a través de la cual se le detalla al paciente su enfermedad y se le dan indicaciones generales sobre los cuidados generales de la misma, comenzando por erradicar el factor que esté condicionando el aumento en la presión sanguínea.