sábado, 29 de septiembre de 2012

Dormir bien ayuda a quemar grasa

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Chicago, mientras hacemos una dieta para adelgazar, dormir durante toda la noche hace que se pierda más cantidad de grasa. Concretamente, si reducimos nuestro sueño a sólo 5,5 horas perdemos el mismo peso que tras un sueño de 8,5 horas, pero la quema de grasas se reduce a la mitad.

Las diferencias se deben a que, cuando se restringe el sueño, aumentan los niveles de grelina, una hormona que estimula el hambre y reduce el gasto energético, además de “promover la retención de grasas”, según explica Plamen Penev, director del estudio.

"Por primera vez, tenemos evidencias de que el número de horas de sueño puede marcar diferencias en el resultado de una dieta de adelgazamiento”, asegura Penev. Y añade que “si tu objetivo es perder grasa, saltarte horas de sueño es como pinchar las ruedas de tu bicicleta”.


viernes, 28 de septiembre de 2012

80% de estudiantes españoles son sedentarios

Entre un 70 y 80 por ciento de escolares españoles no realiza suficiente ejercicio físico para mantener su bienestar, según han revelado expertos que han participado en el simposio 'Actividad Física y ejercicio: elementos necesarios en un estilo de vida saludable', quienes también ha recordado que las previsiones apuntan que, en 2030, el 37 por ciento de hombres y 33 por ciento de mujeres serán obesos.

El aumento de los datos de obesidad infantil en España es paralelo al incremento del sedentarismo de niños y jóvenes, motivado por aspectos como el aumento del ocio pasivo, la inseguridad en la calle o la falta de espacios adecuados para el deporte", ha señalado el doctor Pedro J. Benito Peinado, profesor de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante el 14 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), que se celebra estos días en Zaragoza.

Así, este experto ha apostado por equilibrar el gasto energético con el consumo de calorías que se realiza y comprender que la obesidad es una patología que puede ocasionar otras enfermedades graves. "No existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas. Se trata de cambiar nuestros hábitos de vida, pero esta transformación no solo pasa por realizar una alimentación equilibrada sino por incorporar a nuestro día a día la práctica regular de actividad física", ha señalado.

Dicho esto, ha informado de que el 39 por ciento de los españoles tiene sobrepeso y un 14,5 por ciento padece obesidad, porcentajes que irán en aumento en los próximos años. "Se trata de un problema de salud responsable del 8 por ciento del gasto sanitario total en España", ha insistido este experto.

Por su parte, el Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Casajús, ha subrayado la necesidad del "esfuerzo conjunto de la familia, los docentes y el personal sanitario especializado, de forma que podamos realizar un abordaje multifactorial del problema".

Para este experto, "los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la promoción del ejercicio físico y deben aprovechar esta influencia para contribuir a lograr una sociedad más activa con propuestas en las actividades diarias".

Fuente.- europapress.es

jueves, 27 de septiembre de 2012

Adiós al mito del "Gordo pero feliz"

Según una investigación realizada en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, las personas obesas no son necesariamnete felices. De hecho, el estudio, según los resultados presentados por Francisco Javier Quintero, indican que que el 31% de los pacientes con obesidad había presentado un trastorno de ansiedad asociado a la obesidad y que el 35% presentaba antecedentes de un trastorno depresivo. Otro dato llamativo del trabajo es que el 17% de las personas con obesidad «presentaba antecedentes de haber padecido un trastorno 'clásico' de la alimentación, como son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa; y algo más de un 10% evidenció haber padecido un trastorno en el control de los impulsos», señaló Quintero.

El informe también muestra una elevada prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre los pacientes analizados: «un 20,4% de pacientes tenía un TDAH, cifra 5 veces superior a la esperada en la población general», dijo Quintero. Además, el 62% de los pacientes reconocieron hacer dietas de forma constante un 15% habían intentado hacer dieta organizadas más de 5 veces a lo largo de su vida, todos ello, para lograr su objetivo fallido de bajar peso.

Estos antecedentes, explicó Quintero durante el Congreso Nacional de Psiquiatría «han llevado a uno de cada dos paciente a haber estado en tratamiento con psicofármacos (principalmente antidepresivos y benzodiacepinas), habitualmente prescritos desde atención primaria» .
Casi 200 pacientes

En el estudio, cuyos orígenes se remontan a hace más de cinco años y cuyo análisis comenzó hace tres, han participado 100 pacientes para el primer corte poblacional. No obstante, la evaluación clínica de este programa innovador sigue en la actualidad con una cifra que ronda las 200 personas.

Tal y como ha recordado Quintero, «se trata de un problema de salud de primera magnitud, y en muchos casos terriblemente resistente a las intervenciones convencionales, como pueden ser las dietas. Son muchos los factores que actúan sobre un paciente que sobrepasa su peso saludable». En este sentido en el Hospital Universitario Infanta Leonor se ha organizado un programa entre los servicios de Endocrinología y Psiquiatría «para que, juntos, podamos entender mejor la complejidad de estos pacientes y, con ello, buscar las soluciones más eficaces».

Se parte de la idea de que no todas las obesidades son iguales y por ello no a todos los pacientes le sirven las mismas soluciones. Para un tipo de obesidades se utiliza el paradigma conceptual de los desórdenes alimenticios y se incluye a la obesidad como un trastorno de la conducta alimentaria mas, con la identificación de los factores nutricionales, sociales pero también psicopatológicos que explican el funcionamiento de estos pacientes.

Fuente.- abc.es