miércoles, 5 de diciembre de 2012

Obesidad, alcohol y estrés, provocan disfunción eréctil

El estrés, el abuso de alcohol, la obesidad, la diabetes y la falta de ejercicios son algunas de las causas que provocan la disfunción eréctil, principalmente en varones mayores de 40 años de edad, sostuvo el urólogo del Sistema Metropolitano de Solidaridad (Sisol) de la Municipalidad de Lima, Carlos Valdivia.

“Es importante que los varones que han superado los 40 años de edad acudan al especialista para realizarse chequeos anuales preventivos y, de paso, determinar si presentan alguno de los síntomas que desencadenan la disfunción eréctil”, indicó.

El especialista dijo que el deporte, en cualquiera de sus formas, es recomendado para poder activar el sistema circulatorio, lo que ayuda al correcto funcionamiento y oxigenación de los tejidos.

“Los varones mayores de 40 años deben controlar su peso corporal y alimentarse adecuadamente, con una dieta exenta de grasas, azucares, alcohol y drogas, yaque los excesos perjudican la vida sexual”, precisó.

Dijo finalmente que, por pudor y prejuicios sociales, el 80 por ciento de los hombres callan su situación, se auto medican y no consultan a ingún especialista.

Aseveró que el uso de fármacos para tratar la disfunción eréctil debe ser supervisado por el urólogo, ya que su abuso podría provocar un efecto contrario al deseado.

Valdivia reveló además que en el mundo ya son 150 millones los hombres que padecen de disfunción eréctil.

Fuente.- andina.com.pe

martes, 4 de diciembre de 2012

Aumentan Obesidad y Trastornos de Conducta Alimenticia en España

El Grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) ha advertido de que, a medida que la obesidad aumenta, también lo hacen los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TAC), manifestándose cada vez con mayor virulencia, con mayor gravedad clínica y peor pronóstico de curación o mayores posibilidades de cronificación, a entre el 1 y 5 por ciento de la población española.

El CIBERobn llevo a cabo un estudio con el objetivo de analizar la prevalencia de la tasa de obesidad durante toda la vida en los subtipos de trastornos de la alimentación y para examinar si había habido cambios temporales entre los últimos 10 años.

"La conclusión fue que en los últimos 10 años, la prevalencia de obesidad asociada a trastornos caracterizados por la presencia de episodios de atracones, es decir, los trastornos bulímicos, va en aumento, y está vinculada con una mayor gravedad y un pronóstico más pobre", ha señalado el doctor Fernández-Aranda, quien lidera desde el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona el CIBERobn.

Dicho esto, ha explicado que "los pacientes con TAC y obesidad crónica asociada se caracterizan por una aparición más tardía del trastorno, mayor severidad y unos rasgos de personalidad más difuncionales que los que los pacientes sin obesidad crónica asociada".

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADOS

Por otro lado, estudios realizados tanto en España como en el resto de países desarrollados demuestran que tanto la bulimia nerviosa como los Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TCANE) alcanzan unas tasas muy superiores, con cifras que oscilan entre el 0,5 y 3 por ciento para la primera, y el 3 y 5 por ciento para estos últimos.

Dentro del grupo de los TCANE se incluye el Trastorno por Atracón en el que los pacientes tienen sobreingestas importantes de comida que no van seguidas de vómitos, purgas o ejercicio excesivo como en la bulimia, y que roza ya el 7 por ciento de incidencia entre los adolescentes españoles sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.

De esta manera, los atracones son patrones desadaptativos de la conducta alimentaria que se caracterizan básicamente por un impulso irrefrenable de comer y por ingerir una gran cantidad de alimento en un corte periodo temporal. Las personas que sufren estos episodios de sobre ingesta alimentaria de forma habitual tienen una mayor probabilidad de desarrollar en el futuro un TCA.

Del total de personas que desarrolla un trastorno de la alimentación, un tercio de los pacientes se recuperan completamente del problema, otro se caracterizan por presentar una recuperación parcial, y otro tercio pueden llegar a ser crónicos, si no son bien tratados.

Los TCA son multifactoriales y están determinados por causas biológicas (hormonas), factores psicológicos (baja autoestima, elevada impulsividad, exceso perfeccionismo) y sociales (experiencias traumáticas como la perdida de un familiar o antecedentes familiares de obesidad).

En general, la tasa de prevalencia en España de todo el espectro de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se sitúa entre el 11 y el 16 por ciento de la población adolescente.

Fuente.- europapress.es

lunes, 3 de diciembre de 2012

Crean calculadora para predecir obesidad en bebés

Combatir la obesidad, epidemia de este siglo, es mucho más fácil si podemos adelantarnos al futuro. Eso es lo que hace una calculadora online creada por científicos ingleses: predecir el riesgo de que un bebé padezca obesidad en la infancia.

Según su estudio, publicado en la revista Plos One, una simple fórmula puede predecir al nacer la probabilidad de que un bebé acabe siendo obeso. El trabajo ha sido dirigo por el profesor Philippe Froguel, de la Escuela de Salud Pública del Imperial College London (Reino Unido).

Disponible como una calculadora online, estima el riesgo del niño a ser obeso en función de su peso al nacer, el índice de masa corporal (IMC) de los padres, el número de personas en el hogar, la categoría profesional de la madre y si fumaba durante el embarazo. La calculadora se puede consultar en este enlace.

Los investigadores del estudio esperan que su método de predicción se utilice para identificar a los bebés en alto riesgo y ayudar a las familias a tomar medidas para evitar que sus hijos engorden en exceso, ya que la obesidad infantil es una de las principales causas de la diabetes tipo 2 temprana y las enfermedades cardíacas y circulatorias, además de ser cada vez más común en los países desarrollados.

"Esta prueba se realiza en muy poco tiempo, no se requiere ninguna prueba de laboratorio y no cuesta nada", explica Froguel. Los datos que se utilizan son factores de riesgo "bien conocidos" para la obesidad en la niñez, aunque "esta es la primera vez que han sido utilizados juntos para predecir desde el momento del nacimiento la probabilidad de que un niño se convierta en obeso".

"Una vez que un niño se convierte en obeso, es difícil que pierda peso, por lo que la prevención es la mejor estrategia y tiene que comenzar tan pronto como sea posible", aconseja el profesor Froguel.

El investigador lamenta que las campañas de prevención hayan sido "bastante ineficaces en la prevención de la obesidad en los niños en edad escolar". "Enseñar a los padres acerca de los peligros de un exceso de alimentación y malos hábitos alimentarios a una edad temprana, sería mucho más eficaz", afirma.

Fuente.- 20minutos.es