domingo, 5 de agosto de 2012

Obesidad infantil afecta la pubertad

La obesidad infantil puede afectar a la pubertad y complicar la reproducción, según un estudio realizado por la Universidad de Oregon (EEUU). En el mismo se evidencia que se ha producido un aumento "dramático" de esta enfermedad entre los más pequeños en los últimos años.

Así, los expertos consideran que las repercusiones de este grave problema pueden ir más allá de las dificultades de salud habituales. "Se puede alterar el momento de la pubertad y en última instancia conducir a una disminución de la capacidad de reproducirse, especialmente en las mujeres", advierten.

Por ello, el trabajo publicado en “Fronteras en Endocrinología” sugiere que la obesidad podría estar relacionada con los crecientes problemas de infertilidad. "Los síndromes metabólicos causados por el sobrepeso pueden estar afectando a la calidad reproductiva", explica a colación de ello el autor principal del estudio, Patrick Chappell.

Además, el experto, que asegura que las malas noticias también están asociadas a la anorexia, asegura que la obesidad "puede dañar el hígado, el páncreas y otras glándulas endocrinas".

Sin embargo, no se queda ahí, ya que recuerda que otro efecto posible es la interrupción de los relojes circadianos, que reflejan los ritmos naturales del día y la noche.

Por otra parte, otros estudios publicados encotraron una relación entre una pubertad temprana y el riesgo de padecer cáncer del aparato reproductor.

Fuente.- lostiempos.com

sábado, 4 de agosto de 2012

Pastillas no solucionan la obesidad

La autorización en menos de un mes de dos medicamentos antiobesidad (QSYMIA y BELVIQ), por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), ha hecho saltar las alarmas de los científicos. "A la luz de la evidencia actual, la modificación del estilo de vida es el enfoque más adecuado para el tratamiento de la obesidad en todos los grupos de edad", ha informado José López Miranda, del CIBERobn.

Los investigadores insisten en que para combatir el sobrepeso es necesario reducir la ingesta calórica, practicar ejercicio físico y modificar los hábitos alimentarios, recurriendo únicamente al tratamiento farmacológico cuando las demás opciones hayan fallado o como complemento de éstas. López Miranda ha alegado que antes de recurrir a los medicamentos deben agotarse vías menos agresivas y más efectivas como una dieta saludable, actividad física y una correcta terapia conductual.

Probar la eficacia de fármacos para perder peso ha sido en los últimos años un atractivo campo de experimentación para la comunidad médico-científica que, sin embargo, ha dado "frutos a medias". Los efectos secundarios sobre la salud, en especial sobre determinados grupos de población como embarazadas o ancianos, amenazan su uso clínico, en opinión del experto.

Farmacoterapia

El experto ha señalado además que existe una falta de datos de eficacia a largo plazo y de seguridad para la farmacoterapia antiobesidad, que limitan la recomendación de rutina de dicho tratamiento en períodos prolongados. Al igual que en anteriores ensayos de medicamentos para bajar de peso, los estudios recientes han incluido pocos pacientes de edad avanzada y, por lo tanto, este grupo de población "queda fuera de cualquier recomendación".

"Un subgrupo muy importante porque, a medida que envejece la población, la prevalencia de obesidad en este grupo también aumenta", ha concluido López Miranda.

Fuente.- alianzatex.com

jueves, 2 de agosto de 2012

Monjes tailandeses, obesos por comer en exceso

Más de la mitad de los cerca de 300.000 monjes budistas que hay en Tailandia son obesos a causa de comer en exceso y la falta de ejercicio físico, según un estudio publicado por la agencia oficial MCOT.

El citado estudio, realizado por el Instituto de Investigación Budista con la colaboración de la Universidad de Chulalongkorn, indica que el problema de la obesidad afecta al 55 por ciento del total de los monjes, incluidos los novicios.

Uno de los motivos de la incidencia de la obesidad entre los monjes, según el estudio, es la inclinación de estos a comer en tres ocasiones durante la jornada, con lo que además transgreden la norma monacal que dicta una sola comida al día.

Además, señala el estudio, que son muchos los religiosos a quienes les gusta en exceso comerse los dulces y beberse los refrescos que los fieles donan a los monasterios en señal de ofrenda.

Otro motivo de la creciente obesidad en el monacato de Tailandia, donde existen unos 36.000 templos y monasterios, es la falta de ejercicio físico que se limita en un amplio porcentaje de ellos a la caminata que hacen al alba con el cuenco por el vecindario para recoger las ofrendas de los feligreses.

Fuente.- abc.es